Ir al contenido principal

Concepto de epidemiología - Seguridad Vial

 “Conocer algo, es haber logrado las respuestas al qué, cuándo, cómo, y por qué de ese algo” Sócrates (Atenas, 470 a.C.-id., 399 a.C)


El estado en sus distintos niveles es el responsable de garantizar la seguridad en el tránsito de las personas, por lo que debe contar con especialistas en las diversas materias que componen el tránsito y su seguridad.

A tal fin se deben generar, entre otras cuestiones, políticas públicas que permitan identificar y conocer las causas y consecuencias de los problemas en el campo de salud pública vinculados a los siniestros de tránsito.

La epidemiología es la disciplina que estudia fenómenos que acontecen en una población, su prevalencia y su distribución. Tiene una utilidad eminentemente práctica: ayuda a conocer y resolver problemas poblacionales de salud. Observa, describe y analiza la frecuencia, distribución y determinantes de la salud y de la enfermedad en las poblaciones en sus diversas manifestaciones: Lesiones, incapacidades y muerte por colisiones vehiculares.


No existen especialistas en epidemiología, ya que la misma es interdisciplinar donde se encuentran involucrados médicos, peritos y técnicos superiores en seguridad vial, sociólogos, especialistas en estadística, psicólogos. Todos ellos deben colaborar en el desarrollo de la metodología necesaria para observar, describir, analizar la frecuencia, distribución y determinantes de los fenómenos que afectan a las poblaciones en particular la enfermedad y los factores de sanidad, con reflejo en la salud pública y en los ecosistemas vinculados al tránsito.

La epidemiología vial se nutre del método científico y del método estadístico, ya que su objeto de estudio se encuentra disperso geográficamente a lo largo y a lo ancho de nuestro país. En cada lugar donde exista un hecho violento de tránsito.

La epidemiología en la seguridad vial es un modo de ver la vida, es la búsqueda de la verdad oculta detrás de los numerosos hechos violentos de tránsito que ocurren en nuestro país a diario. Busca cuantificar sistemáticamente dichos hechos y analizar las particularidades de los factores involucrados en los mismos.

"Sin datos, usted es sólamente otra persona con una opinión" W. Edwards Deming, especialista en control estadístico de procesos, autor del Ciclo de Deming para la mejora continua.

Los datos con los que contamos hoy para la toma de decisiones relacionadas a la seguridad vial en nuestro país son monodimensionales, sólo toman en cuenta defunciones en el lugar del hecho, no contemplan un error asociado a la medición realizada. Así por ejemplo Luchemos por la vida posee datos de defunciones que se encuentran entre un 20% y un 30% por encima de los datos provistos por el Observatorio Vial.

Cuál podría ser nuestro objetivo a futuro, realizar un relevamiento del número de fallecidos en siniestros de tránsito en el sitio, y también en el hospital dentro de los 30 días de fallecido. Relevando información básica asociada: Dni o Cuil del fallecido, Nombre y Apellido, edad, ubicación geográfica, fecha y hora del siniestro, principal causa del mismo.

La información recabada por esta vía, podría ser publicada en Internet, a fines de que la misma pueda ser retroalimentada por la población en general. Principalmente los familiares de fallecidos que no encuentren en dicho registro el nombre de quien ha fallecido. Este registro debiera por ejemplo, formar parte del trámite para conseguir el certificado de defunción definitivo. No pudiendo expedirse el certificado sin figurar el nombre y toda la información estadística accesoria de esta persona en dicho registro.

Entre otras acciones tendientes a recabar datos que permitan realizar análisis más certeros sobre las posibles causas de los siniestros viales. Ya que hoy en muchos casos nos encontramos tomando decisiones estratégicas y acciones tendientes a la seguridad vial sin un claro conocimiento de la problemática, su ubicación geográfica, los factores de riesgo (edad del fallecido, día de la semana, época del año, vehículos intervinientes, etc.).

Fuentes consultadas:

- Notas de clase Epidemiología I, ISCAL

Comentarios

Entradas populares de este blog

Accidentologia Vial Córdoba

  Accidentologia Vial en Bº Observatorio Unidad Judicial de Accidentología Víal Dirección: Felix Aguilar esquina Misiones Teléfonos: 4331639- 4331468 El sitio donde se llevan para su estudio y análisis los vehículos participantes en siniestros de tránsito de la Ciudad de  Córdoba .  Inmediatamente después de ocurrido un accidente de tránsito con lesionados o fallecidos es necesario realizar dos llamados, uno al 107 para emergencias médicas y otro al 101 para que se haga presente personal policial en el sitio.  Luego de hacer el relevamiento del lugar del hecho por parte de personal especializado: croquis, relevamiento fotográfico, toma de mediciones, identificación de rastros físicos y biológicos, los vehículos son entregados a la Unidad judicial de Accidentología Vial para su estudio. De manera paralela se realizan los exámenes toxicológicos a las personas intervinientes en el siniestro a fines de determinar halitosis alcohólica y drogas en sangre. A posteriori...

Principio de Seguridad Vial: Conduccion Dirigida. Contenido en la ley

  Principio de conducción dirigida Este  principio  nos dice que los conductores deben ser dueños del movimiento del su vehículo en todo momento. Nos obliga pues, a concentrar toda nuestra atención y nuestra conciencia a la actividad de conducir, sin distracciones que nos haga perder el dominio sobre nuestro vehículo y por lo tanto provocar daños a los demás usuarios. Este  principio  exige del conductor la concentración de sus facultades físicas y psíquicas para percibir los objetos y ser dueño en todo momento de sus actividades, del movimiento del vehículo, para poder dar adecuada respuesta a las distintas y cambiantes incidencias que el tráfico presenta. Este  principio  tiene como fundamento subjetivo ese mecanismo que implica concentrar la atención en la tarea de conducir con el fin de mantener siempre el dominio del vehículo para evitar consecuencias dañosas para terceros. Todo conductor debe, por consiguiente, adoptar las precauciones necesarias...

Prevencion primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria

  Seguridad  primaria :   Pretende evitar que se produzca el accidente de tránsito, y lógicamente son medidas que actuarán antes que éste ocurra. De los tres factores intervinientes en los hechos de tránsito, el vehículo y la vía presentan posibilidades de lograr seguridad primaria a través de mecanismos de seguridad activa en el vehículo (luces, frenos y frenos ABS, dirección, sistemas de estabilización ESP, alertas sonoras de peligro), y sistemas de  seguridad  activa en la vía (bandas sonoras longitudinales colocadas a los costados de la ruta, bandas sonoras transversales, señalización vial, iluminación, estado del firme, lechos de frenado, peraltes de curvas). De los dos factores mencionados, el vehículo ha sido sin dudas el que más ha evolucionado en los últimos años, debido a la investigación y desarrollo realizada por las automotrices y al acompañamiento de las legislaciones de los diferentes países con fines de determinar la obligatoriedad de su uso en n...