Ir al contenido principal

Estado de conocimiento y agenda de prioridades seguridad vial Argentina

 Un informe realizado sobre el estado del conocimiento y agenda de prioridades para la toma de decisiones en temas de seguridad vial. 



En su página número 13 enuncia lo siguiente:

De acuerdo con la opinión de los expertos los principales determinantes son:

Falta de cumplimiento de la normativa existente: exceso de velocidad, cruce en rojo y consumo de alcohol. El uso escaso de los elementos de seguridad (uso cercano al 30% del casco en motociclistas; y baja utilización del cinturón de seguridad en automovilistas) es menor aún en áreas periféricas. Espacio público poco funcional debido a componentes no permitidos que reducen visibilidad. La situación de incumplimiento se potencia ante la escasa importancia del tema entre la dirigencia política y la falta de
decisión para llevar a cabo las acciones de prevención con eficacia reconocida.
Contexto cultural trasgresor que premia los valores de individualismo, rapidez, competitividad, agresividad y consumo.
Este contexto sociocultural permisivo no condena el abuso de alcohol al conducir ni el exceso de velocidad. El incumplimiento de las normas por “otros” se considerada una justificación legítima para
incurrir en propios incumplimientos y se traslada la responsabilidad a terceros.
Deficiente calidad en la atención del paciente con trauma en la vía pública (servicios de emergencia) y escasa capacitación comunitaria y de los profesionales de la salud en primeros auxilios.
Falta de estandarización en la práctica clínica y baja capacidad sanitaria en cuidados de personas con trauma. Carencia de un registro unificado de datos.


Según dicho informe, estos son los "Factores determinantes del déficit de la seguridad vial. Evidencia de la costo-efectividad de las intervenciones"

Todas las cuestiones planteadas poseen una lógica relacionada a la seguridad vial. La estadística del 30% de utilización de cascos en motociclistas no muestra un hipervínculo al estudio realizado, dónde fue realizado, en qué fecha, durante qué periodo, etc.

La "opinión de expertos" cuyos nombres no figuran en el informe, la base de datos sobre la cual los expertos basan sus opiniones no se encuentran listados.

Si bien este informe brinda todas las apariencias de seriedad, por la manera en que se encuentra redactado, por incluir una versión en castellano y otra en inglés, citar instituciones reconocidas y referenciales, mostrar gráficos y tablas. Al momento de ingresar al tema central del informe, que es la seguridad vial, a fines de realizar alguna afirmación al respecto debe recurrir a la "opinión" de "expertos". Ello no es debido a falta de investigación por parte de quienes redactaron el informe, ello es debido fundamentalmente a la ausencia de datos y estadísticas serias en nuestro país que nos permitan desarrollar hipótesis respecto de las causas vinculadas a la inseguridad vial. 

Si queremos dejar de depender de los gurúes de la seguridad vial para realizar planes serios vinculados a dicha problemática, deberemos realizar lo que hace cientos de años hace la epidemiología, recaudar información central vinculada a la inseguridad vial (causas, actores principales, factores de riesgo), y luego sistematizarla para estar en condiciones de formular las primeras hipótesis serias que nos permitan generar medidas puntuales en temas de seguridad vial.

Este tipo de accionar científico nos traerá resultados ciertos y medibles, que nos permitirán conocer el alcance de lo realizado. Debemos tomar el tema de seguridad vial con la seriedad que merece, y las generaciones futuras nos lo van a agradecer.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Accidentologia Vial Córdoba

  Accidentologia Vial en Bº Observatorio Unidad Judicial de Accidentología Víal Dirección: Felix Aguilar esquina Misiones Teléfonos: 4331639- 4331468 El sitio donde se llevan para su estudio y análisis los vehículos participantes en siniestros de tránsito de la Ciudad de  Córdoba .  Inmediatamente después de ocurrido un accidente de tránsito con lesionados o fallecidos es necesario realizar dos llamados, uno al 107 para emergencias médicas y otro al 101 para que se haga presente personal policial en el sitio.  Luego de hacer el relevamiento del lugar del hecho por parte de personal especializado: croquis, relevamiento fotográfico, toma de mediciones, identificación de rastros físicos y biológicos, los vehículos son entregados a la Unidad judicial de Accidentología Vial para su estudio. De manera paralela se realizan los exámenes toxicológicos a las personas intervinientes en el siniestro a fines de determinar halitosis alcohólica y drogas en sangre. A posteriori...

Principio de Seguridad Vial: Conduccion Dirigida. Contenido en la ley

  Principio de conducción dirigida Este  principio  nos dice que los conductores deben ser dueños del movimiento del su vehículo en todo momento. Nos obliga pues, a concentrar toda nuestra atención y nuestra conciencia a la actividad de conducir, sin distracciones que nos haga perder el dominio sobre nuestro vehículo y por lo tanto provocar daños a los demás usuarios. Este  principio  exige del conductor la concentración de sus facultades físicas y psíquicas para percibir los objetos y ser dueño en todo momento de sus actividades, del movimiento del vehículo, para poder dar adecuada respuesta a las distintas y cambiantes incidencias que el tráfico presenta. Este  principio  tiene como fundamento subjetivo ese mecanismo que implica concentrar la atención en la tarea de conducir con el fin de mantener siempre el dominio del vehículo para evitar consecuencias dañosas para terceros. Todo conductor debe, por consiguiente, adoptar las precauciones necesarias...

Prevencion primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria

  Seguridad  primaria :   Pretende evitar que se produzca el accidente de tránsito, y lógicamente son medidas que actuarán antes que éste ocurra. De los tres factores intervinientes en los hechos de tránsito, el vehículo y la vía presentan posibilidades de lograr seguridad primaria a través de mecanismos de seguridad activa en el vehículo (luces, frenos y frenos ABS, dirección, sistemas de estabilización ESP, alertas sonoras de peligro), y sistemas de  seguridad  activa en la vía (bandas sonoras longitudinales colocadas a los costados de la ruta, bandas sonoras transversales, señalización vial, iluminación, estado del firme, lechos de frenado, peraltes de curvas). De los dos factores mencionados, el vehículo ha sido sin dudas el que más ha evolucionado en los últimos años, debido a la investigación y desarrollo realizada por las automotrices y al acompañamiento de las legislaciones de los diferentes países con fines de determinar la obligatoriedad de su uso en n...