Ir al contenido principal

Principios de la epidemiología aplicados al tránsito

 La epidemiología es una disciplina médica o de las ciencias de la salud cuyo sujeto de estudio es un grupo de individuos (colectivo) que comparten alguna(s) característica(s) que los reúne.

La epidemiología es parte importante de la salud pública y contribuye a definir los problemas e inconvenientes de salud importantes de una comunidad; describir la historia natural de una enfermedad; descubrir los factores que aumentan el riesgo de contraer una enfermedad, su etiología (aitia - causas); predecir las tendencias de una enfermedad; determinar si la enfermedad o problema de salud es prevenible o controlable; determinar la estrategia de intervención (prevención o control) más adecuada; probar la eficacia de las estrategias de intervención; cuantificar el beneficio conseguido al aplicar las estrategias de intervención sobre la población; evaluar los programas de intervención.
Principios fundamentales de la epidemiologia:
Multicausalidad. En epidemiologia este principio reconoce que las enfermedades no tienen causa única sino causas múltiples.
Intervienen tres factores:
Huésped. Es la persona o animal predispuesto a contraer la enfermedad.
Agente Causal. Es el causante de la enfermedad.
Ambiente o Medioambiente: Es el contexto en el que se transmite la enfermedad.

Existe un paralelismo entre estos factores y los factores causales de los siniestros de tránisto:

El hombre: Es la persona que conduce el vehículo y toma las decisiones de conducción y sus riesgos asociados.
Vehículo: Es el medio de transporte utilizado, la masa y velocidad del mismo son los causantes de las consecuencias, daños, lesiones y muerte.
La Vía o el Camino: Es el lugar por donde discurre el tránsito en sus diversas formas, vehicular y peatonal.
Vulnerabilidad. Se designa persona vulnerable a la que tiene la máxima probabilidad de extraer una enfermedad que no sea infecciosa.
Susceptibilidad. Se emplea en enfermedades transmisibles. Un individuo susceptible es aquel que por no haber estado expuesto a un determinado agente patógeno, no posee defensas específicas para resistir el agente de sus dosis infectante, y si se pone en contacto con este mismo agente, tiene la probabilidad de enfermarse.

En la vía, las personas más vulnerables son los peatones, seguidos de los ciclistas y motociclistas.
La exposición al agente puede ser por: enfermedad o por vacunación. La susceptibilidad se relaciona con: edad, sexo, estado nutritivo, y otros factores biológicos.
En el tránsito la exposición viene dada por las necesidades de transporte de los individuos, el tipo de vehículo viene generalmente dado por el nivel socioeconómico, y la susceptibilidad viene fuertemente dada por la edad (jóvenes entre 18 y 35 años), el sexo (masculino), las adicciones a sustancias psicotrópicas (alcohol, drogas). La geografía (ciudades, pueblos). Así por ejemplo la cobertura del seguro del automotor es menos costosa si se vive en Villa Allende que si se vive en la Ciudad de Córdoba. Ello debido a que las compañías de seguro son las primeras damnificadas económicamente debido a los siniestros de tránsito, y realizan estudios en profundidad respecto de las estadísticas disponibles a fines de no perder dinero.
Inmunidad. Este término se emplea en enfermedades transmisibles.
Una persona inmune es aquella que por ya haber estado expuesta a un determinado agente patógeno es capaz de dar respuesta suficiente para protegerse contra la enfermedad que provoca dicho agente. 
Sin embargo la inmunidad es relativa y puede ser anulada por:
a) Una dosis excesiva del agente infectado.
b) Porque es muy virulento o toxico.

No existe inmunidad a los siniestros de tránsito. Todos estamos expuestos de una manera u otra.


Fuentes:

Comentarios

Entradas populares de este blog

Accidentologia Vial Córdoba

  Accidentologia Vial en Bº Observatorio Unidad Judicial de Accidentología Víal Dirección: Felix Aguilar esquina Misiones Teléfonos: 4331639- 4331468 El sitio donde se llevan para su estudio y análisis los vehículos participantes en siniestros de tránsito de la Ciudad de  Córdoba .  Inmediatamente después de ocurrido un accidente de tránsito con lesionados o fallecidos es necesario realizar dos llamados, uno al 107 para emergencias médicas y otro al 101 para que se haga presente personal policial en el sitio.  Luego de hacer el relevamiento del lugar del hecho por parte de personal especializado: croquis, relevamiento fotográfico, toma de mediciones, identificación de rastros físicos y biológicos, los vehículos son entregados a la Unidad judicial de Accidentología Vial para su estudio. De manera paralela se realizan los exámenes toxicológicos a las personas intervinientes en el siniestro a fines de determinar halitosis alcohólica y drogas en sangre. A posteriori...

Principio de Seguridad Vial: Conduccion Dirigida. Contenido en la ley

  Principio de conducción dirigida Este  principio  nos dice que los conductores deben ser dueños del movimiento del su vehículo en todo momento. Nos obliga pues, a concentrar toda nuestra atención y nuestra conciencia a la actividad de conducir, sin distracciones que nos haga perder el dominio sobre nuestro vehículo y por lo tanto provocar daños a los demás usuarios. Este  principio  exige del conductor la concentración de sus facultades físicas y psíquicas para percibir los objetos y ser dueño en todo momento de sus actividades, del movimiento del vehículo, para poder dar adecuada respuesta a las distintas y cambiantes incidencias que el tráfico presenta. Este  principio  tiene como fundamento subjetivo ese mecanismo que implica concentrar la atención en la tarea de conducir con el fin de mantener siempre el dominio del vehículo para evitar consecuencias dañosas para terceros. Todo conductor debe, por consiguiente, adoptar las precauciones necesarias...

Prevencion primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria

  Seguridad  primaria :   Pretende evitar que se produzca el accidente de tránsito, y lógicamente son medidas que actuarán antes que éste ocurra. De los tres factores intervinientes en los hechos de tránsito, el vehículo y la vía presentan posibilidades de lograr seguridad primaria a través de mecanismos de seguridad activa en el vehículo (luces, frenos y frenos ABS, dirección, sistemas de estabilización ESP, alertas sonoras de peligro), y sistemas de  seguridad  activa en la vía (bandas sonoras longitudinales colocadas a los costados de la ruta, bandas sonoras transversales, señalización vial, iluminación, estado del firme, lechos de frenado, peraltes de curvas). De los dos factores mencionados, el vehículo ha sido sin dudas el que más ha evolucionado en los últimos años, debido a la investigación y desarrollo realizada por las automotrices y al acompañamiento de las legislaciones de los diferentes países con fines de determinar la obligatoriedad de su uso en n...